Medicina Hiperbárica en pacientes post COVID-19

Meses después de la emergencia sanitaria del Covid-19, se ha confirmado el contagio de más de 20 millones de personas y se considera que alrededor de 12 millones se han «recuperado». Pero… ¿se han curado al 100%? La respuesta es no. A día de hoy, hay pacientes que tienen secuelas tras haber superado el coronavirus.
Según la Organización Mundial de la Salud, la COVID 19 es una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus recientemente descubierto. Por eso, nos encontramos inmersos en una pandemia que ha dejado por medio un océano de ideas con el fin de buscar el mejor tratamiento para combatir la infección por el SARS-COV-2.
En España seguimos unas directrices del Gobierno Central para la aplicación óptima del tratamiento, que han demostrado la mayor efectividad para dicha enfermedad. A finales de febrero de este año, el Dr. Zhong Yangling, director del Departamento de Oxigenoterapia Hiperbárica en el Yangtze River Shipping General Hospital en Wuhan, describió 5 casos de infección pulmonar grave por COVID-19 que mejoraron gracias al tratamiento vinculado con oxigenoterapia hiperbárica. A partir de entonces, diversas sociedades científicas especializadas en medicina hiperbárica han tomado nota y posicionamiento al respecto.
Cómo actúa el Covid-19
De acuerdo con diversos informes clínicos y los hallazgos anatómicos y patológicos, la hipoxemia progresiva es la principal causa de deterioro en pacientes con COVID-19. Existen varias teorías del origen de dicha hipoxemia pero aún hay muchas incógnitas sobre cómo causa el coronavirus hipoxia. El SARS-CoV-2 invade uniendo unas “puntas” en su superficie viral a la proteína receptora de la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (o ECA2), que se encuentra sobre la célula y que abunda en los pulmones y sus alvéolos. Cuando el germen se establece en suficientes células, la batalla subsiguiente entre la respuesta inmunitaria del cuerpo y el virus provoca un torrente de daños como por ejemplo inflamación de los tejidos que rodean los alvéolos disminuyendo la difusión de oxígeno al torrente sanguíneo. Otra teoría es que esto desencadene en una microtrombosis que generaría una alteración en la difusión de oxígeno.
De acuerdo con esto, la oxigenoterapia hiperbárica se ha postulado en los estudios realizados internalizados como un tratamiento coadyuvante para los pacientes con infección severa por SARS-COV2. Sin embargo, los pacientes que han pasado y se han recuperado de una infección no grave por coronavirus a menudo, experimentan persistencia de síntomas como por ejemplo sensación de falta de aire, cansancio, dolor y debilidad muscular, polineuropatía, hiperglucemia, neumonía severa, problemas cardiovasculares e incluso insuficiencia renal, anemia severa, entre otras secuelas.
La medicina hiperbárica se centra en la terapia con oxígeno al 100% y a una presión ambiental mayor que la atmosférica a través de sesiones que suelen rondar los 60 minutos. Esta elevada concentración de oxígeno disuelto en sangre, que multiplica por 40 la cantidad de oxigeno habitual, permite que las células y los tejidos se regeneren en mucho menos tiempo.
Tratamiento Post-Covid
Actualmente en España y específicamente en Navarra el tratamiento con OHB no está indicado en pacientes con COVID-19, sin embargo, la oxigenación hiperbárica puede ser de gran beneficio como terapia complementaria en pacientes con síntomas persistentes o secuelas tras haber sido dados de alta por una infección por COVID-19, ya que esos efectos coinciden con enfermedades que ya tratamos en el centro. El equipo clínico apunta que uno de los principales problemas es la gran inflamación que causa el Covid-19 ya que hace que haya una disminución de aporte de oxígeno en los tejidos. La cámara hiperbárica aumenta hasta 40 veces más el oxígeno que transporta en condiciones normales, y por ello, tiene un potente efecto antiinflamatorio y regenerador sobre el sistema muscular óseo y neurológico. Los expertos en medicina hiperbárica apuntan que la oxigenación cumple un papel importante dentro de los tratamientos con una mayor efectividad.
Si ha padecido COVID-19 y presenta síntomas residuales, le animamos a ponerse en contacto con nosotros para que podamos ayudarle. En Oxien -Medicina Hiperbárica- contamos con protocolos y medidas de seguridad para brindarle la mejor atención bajo los máximos estándares de científicos.
- La mejor carrera se entrena en OXIEN - 7 noviembre, 2022
- Un respiro contra las MIGRAÑAS - 7 noviembre, 2022
- Oxigenoterapia hiperbárica, una especialidad médica desconocida - 17 enero, 2022
Responder