Es una especialidad médica que trata los cambios fisiológicos y fisiopatológicos del ser humano, sometiéndolos a presiones superiores a la atmosférica con oxígeno medicinal.
Oxigenación hiperbárica
La oxigenación es un tipo de tratamiento en el cual se obtienen elevadas presiones parciales de oxígeno en el organismo, sobre la base de respirar oxigeno medicinal (90-95% de riqueza) en el interior de una cámara hiperbárica, a una presión superior a la presión atmosférica.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la oxigencación hiperbárica?
El oxígeno respirado a presión se disuelve en el plasma, que es uno de los componentes de la sangre, siguiendo una ley física. De esta manera se logran grandes cantidades de oxígeno en la sangre arterial y venosa, el cual es aprovechado por los tejidos.
Estos niveles elevado de oxigeno son los causantes de los diferentes efectos de la oxigenación hiperbárica: efecto antiinfeccioso desedematizante, detoxificante, formador de vasos sanguíneos, estimulados de la formación de colágeno (lo que significa un aumento de la velocidad de cicatrización), entre otros.
¿Es una terapia nueva?
La oxigenación hiperbárica tiene sus fundamentos en la medicina del buceo. De hecho, sus comienzos se remontan a 1939, cuando se comenzó a utilizar la respiración de oxígeno en las descompresiones de los buzos para acortar las mismas.
Si bien la medicina hiperbárica se ha venido utlizando desde el siglo XVII, fue en 1960 en Ámsterdam cuando se realizó el primer congreso de oxigenación hiperbárica aplicado a patologías ajenas al buceo. Fundamentalmente se aplicaba a las infecciones producidas por gérmenes anaerobios; posteriormente se comenzó a aplicar en otras patologías y se formaron las diferentes sociedades científicas en el mundo, como las de EEUU, Europa, Rusia y Japón.
¿Por qué no es conocida la medicina hiperbárica?
Es un tipo de terapia que se está desarrollando principalmente en EEUU, Latinoamérica y, en menor medida, en Europa. Tuvo auge en países socialistas donde el estado buscaba minimizar los costes hospitalarios y acelerar la curación de enfermos. En EEUU y Latinoamérica existe este tipo de actividad desde hace más de 35 años. Está muy vinculada a la medicina del buceo y es una práctica que poco a poco van conociendo los médicos. La falta de promoción de sus beneficios son obstáculos para que se conozca.